
Un video viral en TikTok muestra las respuestas de estudiantes de la Universidad ICEL sobre la cantidad de dinero que reciben para sus gastos diarios, revelando diferencias notables según sus contextos familiares.
¿Cuánto dinero reciben los estudiantes para sus gastos diarios? Esta pregunta, que se ha vuelto tendencia en TikTok gracias a diversos creadores de contenido, fue respondida por alumnos de la Universidad ICEL, revelando cifras que van desde los 100 hasta los 500 pesos diarios, dependiendo de sus circunstancias personales y familiares.
En el video, un influencer se acercó a varios estudiantes para preguntarles sobre sus gastos. La primera entrevistada, una joven, aseguró que recibe 500 pesos diarios. Al preguntarle en qué trabaja su padre, la estudiante respondió que es conductor de Uber, lo que sorprendió al entrevistador. «¿Trabaja en Uber y te da 500 pesos? Le va muy bien, ¿no?», comentó el influencer, a lo que la joven respondió entre risas:
Otro de los entrevistados, un joven de origen suizo, mencionó que gasta alrededor de 100 pesos cada dos o tres días, principalmente en café. Al descubrir que el estudiante era extranjero, el influencer preguntó en qué trabajaba su padre, a lo que el joven respondió: «En una fábrica de municiones».
Finalmente, una tercera estudiante reveló que también recibe 500 pesos diarios. Cuando se le preguntó en qué trabajaba su padre, la joven respondió que es médico. A diferencia de los otros entrevistados, ella aseguró que no pediría más dinero, mostrando una actitud tímida pero agradecida.
El video ha generado diversas reacciones en redes sociales, donde los usuarios han comentado sobre las diferencias económicas entre los estudiantes y cómo estas influyen en su vida diaria. Algunos destacaron la importancia de administrar bien el dinero, mientras que otros reflexionaron sobre las oportunidades y desafíos que enfrentan los jóvenes según sus contextos familiares.
Esta dinámica, que se ha vuelto popular en TikTok, no solo entretiene, sino que también abre un espacio para discutir temas como la economía familiar, el acceso a la educación y las diferencias socioeconómicas entre los estudiantes. Mientras tanto, los videos continúan acumulando vistas y comentarios, demostrando el poder de las redes sociales para reflejar realidades cotidianas.